Comisión de la Verdad realiza socialización de hallazgos y recomendaciones del Informe Final en el Eje Cafetero

0
89

Con la participación de la Comisionada Lucía González y el comisionado Alejandro Valencia, este martes 26 de julio se realizará la socialización del Informe Final en Pereira y Armenia.

Con el propósito de socializar los principales hallazgos y recomendaciones recogidas en el Informe Final, así como detallar el trabajo adelantado en el Eje Cafetero, este martes 26 de julio la Comisión de la Verdad desarrollará dos encuentros en Pereira y Armenia para profundizar sobre las principales conclusiones que arroja el trabajo desarrollado.

Las conversaciones serán presididas por la Comisionada Lucía González y el comisionado Alejandro Valencia y en ellas participarán, además del equipo de la macroterritorial, organizaciones de víctimas, organizaciones sociales, representantes de la red aliada, institucionalidad, jóvenes Generación V+ y decisores políticos.

Datos de los encuentros “Construyamos un futuro juntos” Pereira Martes 26 de julio de 2022 9:00 a 12:00 m Hotel Abadía Plaza-Salón acuarela Armenia Martes 26 de julio de 2022 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Museo del Oro Quimbaya Las cifras del conflicto en el Eje Cafetero El principal hecho victimizante en el Eje Cafetero es el desplazamiento con 120.769 víctimas entre 1985 y 2019 en Caldas, 15.689 en Quindío y 55.129 en Risaralda en el mismo periodo, perpetrados en la mayoría de los casos por grupos guerrilleros.

Le sigue el homicidio con 10.269 víctimas en Caldas, 8.541 en Risaralda y 3.204 en Quindío entre 1985 y 2018, cometidos principalmente por paramilitares, las FARC y el Estado. Luego sigue la desaparición forzada con 2.344 víctimas en Caldas, 1.729 en Risaralda y 760 en Quindío en el periodo 1985-2016, cometidas principalmente por los paramilitares y las FARC.

El penúltimo lugar lo ocupa el secuestro con 1.023 víctimas en Caldas, 622 en Risaralda y 86 en Quindío entre 1990 y 2018. Por último se encuentra el reclutamiento con 223 personas en Caldas, 123 en Risaralda y 32 en Quindío en el periodo 1990-2017. (Ver mayor detalle en cuadros anexos)

Principales hallazgos

Como parte del proceso de esclarecimiento adelantado en la territorial y haciendo de la escucha y el diálogo las principales metodologías de trabajo, se constata que las dinámicas de la guerra en cada uno de los departamentos del Eje Cafetero son diferentes y obedecen a particularidades sociales, económicas y políticas.

Un rasgo común ha sido la invisibilización histórica del conflicto y sus impactos, motivada por múltiples factores, entre ellos el interés de élites económicas y políticas regionales de seguir acumulando poder a través de dinámicas que se mueven entre lo legal e ilegal; al deseo de control territorial de los actores ilegales y a una estrategia de algunos actores legales que quieren sostener el imaginario de una institucionalidad fuerte y una región próspera para el turismo; la mímesis adaptativa de los actores ilegales en la vida política y social de la región, élites ilegales invisibles y cooptación de la institucionalidad.

De igual forma, la inexistencia de un límite claro entre la legalidad y la ilegalidad que ha llevado a cierta permisividad entre la sociedad y en diferentes escenarios.

El trabajo adelantado por la Comisión en el Eje Cafetero En el Eje cafetero se realizaron 298 entrevistas, así: ▪ 188 entrevistas individuales a víctimas; ▪ 34 entrevistas colectivas a víctimas, organizaciones sociales, comunidades indígenas, expertos y actores armados; ▪ 1 entrevista individual a un actor armado; ▪ 73 entrevistas a profundidad con víctimas, académicos, líderes sociales, sindicales, ambientales, entre otros, así como a funcionarios públicos y actores armados; ▪ 1 diagnóstico comunitario ▪ 1 entrevista a sujetos étnicos.

Por su parte, la Dirección de Pueblos Étnicos realizó 15 entrevistas y la Macro Internacional recogió 46 testimonios de víctimas. En cuanto a Diálogo social, en el Eje Cafetero se hicieron mesas de trabajo por enfoques en los tres departamentos que han permitido la articulación con diversas organizaciones sociales, comunitarias, defensores de derechos humanos, instituciones públicas y privadas que aportan a la construcción conjunta de la agenda misional de la Comisión de la Verdad.

En estos espacios, la Comisión logró articulaciones muy importantes para visibilizar y reconocer lo que ha ocurrido en el marco del conflicto armado, generar propuestas de no repetición, ampliar las reflexiones en temas como la violencia urbana y sociopolítica y los conflictos territoriales; involucrar a diferentes actores y hacerle frente a diferentes problemáticas en una agenda conjunta de paz en la región.

Reconocimientos, espacios de convivencia y no repetición. ▪ Mesa de mujeres: violencias de género, continuum de violencias, análisis de las victimizaciones contra las mujeres, población LGTBI. ▪ Niños, Niñas y Adolescentes: hechos e impactos del conflicto armado sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes y aportes a la construcción de paz. ▪ Víctimas crímenes de Estado: Dinámicas de reconocimiento sobre procesos de violencia estatal ▪ Espacios de escucha: Proceso de escucha plural a caficultores, desaparición en la región. Ejecuciones extrajudiciales y comunidades Afro- Uramba. ▪ Mediación en manifestaciones 2021: Proceso de mediación, relacionamiento y articulación en el marco de las manifestaciones sociales en el Eje Cafetero. • Diálogo para la no continuidad y la no repetición de violencia contra líderes sociales. Larga vida a líderes y lideresas: reflexiones sobre su situación en el Eje Cafetero’ • Diálogo sobre conflictos territoriales “una guerra silenciada” • Dialogo sobre caficultura. “Café y conflicto armado” • Diálogo para la no repetición de la violencia urbana en el Eje Cafetero “Lo que callan las calles”’ Iniciativas únicas en pro de la construcción de paz Como parte del trabajo adelantado por la Comisión de la Verdad en el Eje Cafetero, se desarrollaron importante acuerdos territoriales con la comunidad, las organizaciones sociales y de víctimas, la institucionalidad y otros actores.

Entre ellos se cuentan el Pacto por la no repetición y no continuidad del conflicto, una hoja de ruta para comprometer y sentar las bases de lo que se debe trabajar para la no continuidad del conflicto en la región.

Este pacto fue definido gracias al trabajo realizado con múltiples actores relevantes de la región, entre los que se cuentan empresarios, organizaciones de víctimas, académicos, organizaciones de mujeres, LGBTQ+, derechos humanos; e incluye acciones a implementar por cada uno de ellos en pro de la consolidación de una región donde la paz y la convivencia pacífica prevalezcan. De igual forma, en esta territorial se consolidó la estrategia “Baúl de la Esperanza”, iniciativa a través de la que se ha logrado visibilizar el conflicto en la región y ha permitido la recolección de más de 60 recomendaciones de la sociedad para que el conflicto armado no continúe ni se repita. Las propuestas están alojadas en esta biblioteca virtual que, además, recoge las recomendaciones y los hallazgos de la Comisión sobre el conflicto armado en la zona. Conoce más en https://elbauldelaesperanza.co/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí