Gobernación de Risaralda gestionó más de $35 mil millones en proyectos para reducir los riesgos en posibles emergencias

0
321

Varios municipios de Risaralda han evidenciado emergencias por temas ambientales.

La Gobernación de Risaralda a través de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, logró invertir y gestionar más de $35 mil millones en obras y proyectos que permitirán reducir los riesgos en sectores vulnerables y/o que amenazan la integridad la vida de los risaraldenses.

Una de las inversiones más importantes será la de aproximadamente $19 mil millones en conjunto con el Gobierno Nacional y las alcaldías de Pereira y Dosquebradas, para la reubicación de las familias damnificadas por el movimiento en masa que se presentó el 8 de febrero de 2022 en La Esneda (Dosquebradas) y la Avenida del Río (Pereira) y que dejó 17 personas fallecidas.

Además de trabajar en la reubicación de las familias, la Gobernación de Risaralda a través de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, CDGRD, está liderando los comités técnicos de la problemática que generó la emergencia. Dentro de este comité se están realizando acciones para evitar nuevas emergencias en el sector.

Además de lo anterior, la Gobernación de Risaralda por medio de recursos propios y gestionados ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, cerca de $5100 millones para la construcción del Puente Curtiembres, en la vía que de Pereira conduce a Marsella.

Igualmente, el gobernador Victor Manuel Tamayo Vargas, gestionó más de $2.206 millones ante la UNGRD para la construcción de dos puentes peatonales zona indígena de Pueblo Rico, exactamente en las veredas Waisur y Alto Guadual. Adicionalmente, al primer mandatario de los risaraldenses le fueron aprobados más de $598 millones para construir un Jarillón en el barrio El Progreso de La Virginia debido a la emergencia que generó el río Risaralda en el 2021.

Sumado a esto, la Gobernación de Risaralda a través de un proyecto de regalías está destinando más de $6 mil millones para instalar 28 alarmas, 29 estaciones de monitoreo y 3 estaciones climatológicas telemétricas, en La Virginia, Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa, La Celia, Mistrató y Pueblo Rico, con el propósito de avisar a las comunidades de 50 sectores cuándo se podría presentar una inundación para que las personas que viven en las laderas de los ríos puedan evacuar sus viviendas oportunamente.

La Administración Departamental también logró apoyo internacional para tener una respuesta rápida, eficiente, oportuna, adecuada y eficaz ante situaciones de emergencia o desastres de cualquier tipo. En total fueron invertidos aproximadamente $170 millones en la implementación del programa Prepare Eje Cafetero, desarrollado por Miyamoto International con recursos de USAID/BHA.

Asistencia humanitaria

Durante el transcurso del año 2022, la CDGRD brindó asistencia a 7.216 familias afectadas por eventos naturales. Entre las emergencias más graves se destacaron la ocurrida en la Avenida del Río en Pereira y La Esneda de Dosquebradas, la inundación en La Virginia, que se prolongó durante tres días, en donde se entregaron 2.400 raciones de alimentos preparados a las personas refugiadas en albergues temporales. Además, se atendió el deslizamiento en el mes de mayo en Santa Rosa de Cabal.

En total, se entregaron más de 26.109 elementos en respuesta a las emergencias ocurridas en 2022, mientras que en lo que va del año 2023 ya se han distribuido más de 9.498 elementos, siendo las tejas de zinc con un 36%, el elemento más entregado, seguido del kit de mercado con un 25%.

Comisiones técnicas

En 2022 y lo corrido de 2023, la entidad liderada por el Despacho del Gobernador, realizó 364 comisiones técnicas en los 14 municipios. Estas comisiones se enfocaron en evaluar la amenaza y vulnerabilidad del sector afectado por un fenómeno natural. La mayoría de solicitudes se hicieron a viviendas, colegios, centros de salud, acueductos, entre otros. Los municipios que solicitaron más visitas técnicas fueron: Santa Rosa de Cabal, Quinchía y Apía.

Sistema de información geográfica

Además de lo anterior, con el objetivo de adelantar un registro de los eventos como movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, socavaciones, hundimientos y procesos estructurales, la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, la DIGER Pereira y DIGER Dosquebradas, están implementando un sistema de información geográfica que ha evidenciado 738 casos en el departamento.

Caracterización de población

la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo adelantó en el año 2022, el proceso de formulación de una metodología para efectuar caracterizaciones en zonas de amenaza alta. Dicha metodología consta de la elaboración de un formulario para levantar la información en campo, posteriormente se capacita a la entidad territorial encargada y por último se acompaña a esta misma entidad en campo para certificar los procesos.

Capacitaciones a municipios y entidades

Durante el período comprendido entre febrero de 2022 y mayo de 2023, la CDGRD llevó a cabo 72 capacitaciones y actividades relacionadas con la gestión del riesgo y la reducción de desastres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí