Salud mental de Risaralda en la «lupa» de la Asamblea Departamental

0
123

Las patologías mentales están en alerta roja y generan preocupación en las autoridades de salud del departamentoLos diputados exigen mayor atención y contundencia con el servicio a la salud mental de la comunidad risaraldense. El departamento cumple con diversas estrategias para acompañar la problemática.

Ante la Asamblea de Risaralda, la Secretaría de Salud del departamento presentó informe transversal frente a la salud mental en el territorio, socializando la situación actual, las estrategias que se están ejecutando para atenderlas y también exponiendo las necesidades que se presentan para fortalecer la atención.

El tema debatido fue propuesto por la presidenta de la corporación, Paola Nieto Londoño, quien se basó en las alarmantes cifras presentadas en los últimos años frente a los suicidios, una de las acciones más preocupantes derivadas de las enfermedades mentales, “esta problemática requiere atención especial y urgente, no podemos seguir normalizando el estar deprimidos, ansiosos, desesperados; esto debe estar en el foco de todos los planes de acción y de desarrollo departamentales, se debe tratar transversalmente, no solo desde la salud, también desde la educación, desde la empleabilidad, las oportunidades, la cultura, el deporte y la equidad”, puntualizó la diputada.

En la intervención principal del secretario de salud, el doctor Javier Darío Marulanda, categorizó los temas de salud mental como una pandemia que se está presentando desde hace varios años y empeoró con la llegada del covid-19, en la que aún los esfuerzos se siguen quedando cortos, pero para la cual se trabaja con prioridad máxima para prevenir, atender y rehabilitar a los usuarios que padecen algún tipo de patología mental o que muestran señales de desarrollo de alguna. El secretario también manifestó que hay “gran preocupación por los altos índices de suicidios y enfermedades mentales en las comunidades indígenas del departamento”.

Dentro de las múltiples estrategias expuestas por la Secretaría de Salud, se mencionaron programas como la línea amiga para dar primeros auxilios psicológicos a través del teléfono y está al servicio las 24 horas del día para los risaraldenses, así como programas de detección temprana de violencia y maltrato, aplicado principalmente en niñas y adolescentes, quienes cada vez inician a más temprana edad la vida sentimental, el objetivo de este programa es enseñarle a dicha población a detectar que pueden ser víctimas de maltrato físico o mental por parte de sus parejas, incluso en etapas tempranas. A su vez, en todos los municipios del departamento hay personal específico dispuesto para la atención psicológica especializada.

En la plenaria también participaron gerentes y coordinadores de algunos hospitales públicos de Risaralda, así como el representante del Hospital Mental (HOMERIS); en este espacio los funcionarios socializaron la atención especializada en psicología y psiquiatría que prestan a los usuarios, así como las campañas que se vienen ejecutando. Los directivos también puntualizaron y alertaron que quienes más sufren patologías de salud mental que terminan en suicidio, son los hombres.

Dentro de las intervenciones realizadas por los diputados, se precisaron exigencias para mejorar la cobertura y prestación de servicios para la salud mental de los risaraldenses:

“Son necesarias otras acciones transversales que apoyen los esfuerzos en salud mental. Hay que adoptar más estrategias, por ejemplo una podría ser con la emisora de la gobernación, debería ser un medio comunitario que haga campañas permanentes de prevención del suicidio y de las enfermedades mentales”. Puntualizó el Diputado Diego Naranjo.

En la intervención del diputado Juan Diego Patiño, interrogó sobre acciones específicas para la problemática de drogadicción, “Es necesario que también conozcamos qué pasa con el tema de la drogadicción en Risaralda, este es un aspecto fundamental para contemplar dentro de la problemática de salud mental, cómo va el centro holístico que se iba a desarrollar en el municipio de Dosquebradas para la población afectada por la drogadicción”.

Por su parte el diputado Carlos Wilson Suárez también resaltó la importancia de la atención en salud mental después del COVID-19 “es indispensable que se preste atención psicológica prioritaria después del virus, esto deja secuelas muy delicadas a nivel mental y no podemos dejar que cojan ventaja”

El diputado Durguez Espinosa argumentó “debemos empezar a definir, cómo le ponemos menos trabas a la atención en salud, en especial a la mental y debemos tener estrategias transversales, por ejemplo la educación, seguimos con comportamientos y educación machista, una muestra clara es el dicho “los hombres no lloran”, y tenemos la mayor población suicida enfocada en hombres, debemos pensar en mayores estrategias transversales”.

El diputado Carlos Alberto Henao, también puntualizó la importancia del trabajo desde la familia, como estrategia para mejorar la salud mental “es indispensable que desde el hogar ser trabajen estrategias, las escuelas de padres de los colegios deberían ser obligatorias y con mayor periodicidad, tenemos niños desde los 8 o 9 años que son adictos a las drogas y los padres son los últimos en enterarse y sabemos que la drogadicción es una enfermedad de salud mental”.

Fotos Asamblea Risaralda

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí