Asamblea Departamental le dio el visto bueno al proyecto de ordenanza.
En la Asamblea de Risaralda fue aprobada por los 12 diputados la Política Pública de Salud Mental, ordenanza que será liderada por el programa de Salud Mental y Convivencia de la Secretaría de Salud departamental, pero tendrá incidencia de siete secretarías más, dos entidades descentralizadas y los prestadores de servicios de salud públicos y privados.
Con la nueva ordenanza del departamento se da cumplimiento a la Ley 1616 de 2013 que establece la salud mental como un bien de interés y prioridad nacional, un derecho fundamental y un tema prioritario de salud pública; adaptándose a las necesidades evidenciadas en Risaralda a través de las mesas territoriales, trabajo de campo y población encuestada para establecer las principales problemáticas.
Con esta política pública, la Administración Sentimiento de Todos reafirma su compromiso con el bienestar de la comunidad y aunque hace tiempo se ejecutan acciones para fortalecer la salud mental del departamento, con este nuevo paso se pueden trazar rutas de trabajo y estrategias más robustas que abarquen mayor parte de la población.
La Política aprobada quedó establecida bajo 5 ejes principales que dan línea a más de 50 acciones que tendrán desarrollarán en los 14 municipios de Risaralda:
Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos.
Prevención de problemas de salud mental individuales y colectivos, así como de los trastornos mentales y epilepsia
Atención integral en los servicios de salud
Rehabilitación e inclusión social
Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial
Otro de los compromisos que se asumen con esta nueva ordenanza del departamento es la asistencia técnica permanente con las direcciones y secretarías de salud de los municipios, para adaptar también los lineamientos de la política de acuerdo a las necesidades más puntuales en los territorios.
La ejecución de esta política es transversal a 7 secretaría departamentales: Salud; Educación; Gobierno; Desarrollo económico y competitividad; Desarrollo Agropecuario; Cultura, Deportes y recreación; Mujer, Familia y Desarrollo social; Planeación y Ambiente; también incide el hospital HOMERIS, las Entidades Administradoras del Plan de Beneficios y las entidades prestadoras de servicios de salud tanto públicas como privadas.
La coordinadora del programa de Salud Mental, María Alcira Robayo, quien lideró el equipo encargado de formular la política, expresó lo trascendental que es esta aprobación para el departamento, “esta es una noticia maravillosa para el departamento, esta aprobación, hará que todas las acciones que ya teníamos en salud mental se multipliquen y tengamos un mayor alcance, trabajando en los problemas y trastornos para mejorar la calidad de vida de todos”.
“Sin duda alguna el enfoque de la política es integral desde lo científico, médico, emocional, social, educativo y espiritual; así mismo su aplicación, tendrá enfoque diferencial de acuerdo a las poblaciones”, complementó Robayo.
En los próximos días el programa de Salud Mental y Convivencia, iniciarán acciones complementarias que visibilicen aún más con la comunidad todas las estrategias y servicios a las que tendrán acceso de manera gratuita e integral a través de la política pública de salud mental.