Aumentaron en cerca de 15% las víctimas fatales por accidentes de tránsito.
La Gobernación de Risaralda lideró el primer Comité Departamental de Seguridad Vial del año, donde se dieron a conocer los planes, campañas y programas que desarrollan las autoridades de tránsito para cuidar la vida en las vías de la región.
Tras la sesión, presidida por la Secretaría de Gobierno, en la que también participaron delegados de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Policía de Tránsito y Transporte, las secretarías de Planeación, Salud y Educación, se dio a conocer el aumento en los casos de víctimas fatales del 14,71%.
El secretario de Gobierno Israel Londoño, dijo que los comités locales son fundamentales para socializar los planes de seguridad viales vigentes y fortalecer las estrategias interinstitucionales que fomentan una cultura vial basada en la corresponsabilidad y el respeto a todos los actores en la vía, para poder salvar más vidas en las vías.
Además, dijo que las principales causas de accidentalidad en el departamento son por exceso de velocidad, la falta de mantenimiento a los vehículos y la falta de pericia de muchas personas como los motociclistas que hacen los famosos zigzag, adelantando en curva.
“Nosotros queremos dar una cifra y es que para el año 2022 se reportaban 170 muertes por accidentes de tránsito en Risaralda y en lo que llevamos del 2023, 39 casos, terminando el tercer mes del año”.
El compromiso dentro del Comité Departamental es seguir articulando estrategias con el ánimo de disminuir la siniestralidad en el departamento y trabajar articuladamente con los municipios con el objetivo de sumar esfuerzos para salvaguardar la vida de los risaraldenses en las vías, con el apoyo del enlace territorial para Risaralda de la Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV.
“Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial queremos dar relevancia a una problemática que se ha venido presentando y que es el crecimiento de la siniestralidad vial, es un tema que nos tiene agobiados desde lo que es la institucionalidad, entonces los siniestros viales se han convertido en uno de los mayores problemas en el país, el mismo impacto de estos hace necesario que desde la institucionalidad abordemos esta problemática con acciones concretas y que estén articuladas integralmente y que se puedan medir y controlar, es un tema que se volvió de salud pública, la seguridad vial de los ciudadanos la movilidad del país es un problema que a todos nos atañe”, indicó el enlace regional la Agencia Nacional de Seguridad Vial para Risaralda, Fabián Cardozo.
Las principales conductas de riesgo que generan siniestros viales, identificadas por la ANSV son:
-Exceder los límites de velocidad
-Consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas precio a la conducción -Irrespeto a las señales y normas de tránsito
-No uso de implementos de seguridad
-Distracción y falta de atención
-Impericia en la conducción (conducir sin licencia)
-Falta de Revisión Técnico Mecánica.