Liderados por el gobernador Victor Manuel Tamayo Vargas, se vienen impulsando diferentes iniciativas para la reactivación económica del departamento y la generación de empleo.
Especial
La reactivación económica del departamento es un proceso en el que intervienen la Gobernación de Risaralda, la empresa privada y la academia. Precisamente para afianzar este trabajo mancomunado, desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad departamental, se instauró el Comité Universidad- Empresa- Estado (CUEE).
“Hemos pasado por momentos más difíciles, como lo ha hecho todo el mundo, pero aquí vemos la más grande demostración de que a los risaraldenses nada nos queda grande, cuando tenemos ese impulso, ese motor de construir soluciones en equipo”, afirmó la secretaria de desarrollo económico y competitividad, Ana María Valencia Gómez.
En equipo con el sector privado la administración departamental, viene implementando diferentes estrategias y programas que van desde la formación a diferentes grupos vulnerables, hasta líneas de créditos para que los micro, pequeños y medianos empresarios, puedan sostener sus negocios y por ende los puestos de trabajo formal.
“Se desarrollarán importantes proyectos de infraestructura que generarían varias vacantes de empleo, por ejemplo ya se adelantaron las gestiones para que en octubre de este año se colocará la primera piedra del Centro de Formación en Logística del Sena que operará en la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC) en La Virginia. Entre aportes de la Nación, y la Gobernación de Risaralda, se estima una inversión inicial por el orden de los $40.000 millones”, expreso la funcionaria.
Hay que sumarle otras iniciativas que también tienen un impacto positivo en la reactivación económica, como es el programa “Desarrollo con sentimiento de mujer”, experiencia exitosa que por Risaralda participará en Premio Nacional de Alta Gerencia 2021. A través de esta estrategia con una inversión de $690 millones, se está generando empleo a 120 mujeres vulnerables de Apía, Mistrató, Pueblo Rico, La Virginia, Dosquebradas, Belén de Umbría y Santuario.
La titular de la cartera de desarrollo económico y competitividad destacó el aporte de $3000 millones de la Gobernación de Risaralda, para consolidar con Fontur una bolsa por $15.000 millones para poner en marcha proyectos de Infraestructura turística en Santa Rosa de Cabal, La Celia, La Virginia y Apía.
El emprendimiento es otro de los motores del empleo en el departamento, por eso la Gobernación continúa apoyándolos, por medio de la entrega de créditos y capacitaciones. “En el 2020, con recursos por $2.460 millones de capital semilla del Fondo Emprender del Sena se apoyaron 22 empresas generando 100 empleos directos. Para el presente año están disponibles $1500 millones para impulsar la creación de 19 empresas, que generarán 76 empleos formales”
Adicionalmente, $150 millones serán invertidos en la primera escuela de destrezas y habilidades para la confección en Risaralda que será inaugurada en Dosquebradas en alianza con el Sena y la Alcaldía de Dosquebradas.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad se puso en marcha la campaña Risaralda Compra Lo Nuestro para apoyar a 350 emprendedores del departamento en la socialización de sus productos.
El tejido de empresarial en Risaralda está conformado en más de 94 %, por micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales muchas veces tienen dificultades para acceder a créditos por eso para apoyarlos con el Banco Agrario se activó una línea de crédito por $4000 millones “Teniendo en cuenta que la línea de crédito está dirigida a los microempresarios formales y no formales, los primeros pueden acceder a créditos hasta por $ 10 millones y los no formales a créditos hasta los $ 8 millones”.
En este mismo propósito $2.716 millones fueron invertidos en alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, para que 20 empresas a través del programa Innovación Más País, fortalecieran sus capacidades de renovar sus modelos de negocio y operatividad y conformaran la Red de Confianza de Risaralda.
Para aumentar las capacidades en investigación y desarrollo tecnológico se están invirtiendo $2100 millones en la financiación de proyectos pertenecientes a la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología del Departamento: Potencializar los cultivos de aguacate variedad Hass; a través de la analítica de datos identificar las tendencias en el sector textil; biotecnología agrícola para cultivos de hortalizas; turismo científico y mejorar las habilidades cognitivas de lectura y escritura para los estudiantes del Fundación Hogares Claret.



