A través de un proyecto abanderado por la Secretaría de Educación Departamental se encontraron aspectos fonéticos y fonológicos de la lengua embera
Con el propósito de fortalecer la lengua Embera en las comunidades indígenas de Risaralda, la administración Sentimiento de Todos realizó ante la comunidad del resguardo Gitó Dokabú en Pueblo Rico la presentación de un diccionario Embera Katío elaborado a través de un grupo de profesionales bilingües de la Secretaría de Educación Departamental.
“Este es un hecho sin precedentes en el departamento que ratifica una vez más el compromiso que tiene el gobernador de Risaralda Víctor Manuel Tamayo Vargas con esta población. Esperamos que esto sea una gran ayuda para seguir fortaleciendo la educación rural, como un eje fundamental para superar la pobreza multidimensional”, expresó el secretario de educación departamental, Leonardo Gómez Franco.
El diccionario contiene 386 lexías y es el resultado de 45 mesas de trabajo con etnoeducadores, docentes, comunidad y estudiantes indígenas del Resguardo Unificado Katío de Pueblo Rico. El proyecto permitió además hacer el levantamiento del corpus lingüístico, hacer un diagnóstico de la lengua embera y crear una web/app interactiva.
Así mismo se identificaron aspectos fonéticos-fonológicos como 12 vocales, de las cuales seis son orales y seis nasales; 19 consonantes, estructuras morfosintácticas, semánticas, sociolingüísticas y cinco tiempos gramaticales.
“Le doy las gracias al Gobernador y al secretario de educación Leonardo Gómez por tenernos en cuenta en este programa de bilingüismo de la lengua embera en nuestra institución, ya que son siete sedes indígenas las que manejamos; en la principal que es intercultural atendemos indígenas, negros y mestizos y de hecho damos la lengua embera para podernos entender. Es un éxito muy grande el programa”, dijo Ana del Carmen Mena, rectora del Intercultural Dokabú, uno de los colegios participantes en el proceso junto a Dachi Dada Kera (Nuestra Planta Sagrada).






